Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
|
|
|
|
|
MICOPLASMOSIS-ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA.
A)- INTRODUCCION:
1. Sinonimia: Micoplasmosis, infección por PPLO, CRD (cronic respiratory disease), sinusitis infecciosa de los pavos, coriza.
2. Historia: La enfermedad fue descripta primero en Inglaterra en pavos, más tarde se reporta en EE.UU. en pollos y palomas, y se difunde al resto del mundo.
3. Definición: Enfermedad infectocontagiosa, de curso crónico, afecta a las aves, producida por un microorganismo el Micoplasma gallisepticum, caracterizada por una sintomatología respiratoria.
B)- ETIOLOGIA:
Los micoplasmas, originariamente llamados organismos tipo pleuroneumonía ( PPLO- Pleuropneuminie-Like-organism), son los más pequeños de los organismos de vida libre.
Además de su característica pequeñez (son más pequeños que algunos virus), todos ellos carecen de pared celular y por ende son resistentes a la penicilina y otros antimicrobianos que actúan sobre dicha pared. Los organismos individuales están limitados por una membrana unitaria, flexible que encierra el citoplasma, DNA, RNA y otros componentes metabolicos necesarios para la propagación en medios libres de células. Son altamente pleomórficos y se reproducen por división o ruptura de filamentos, en cuerpos elementales cocoides y filtrables. Inmovil y se colorean pobrementecon los colorantes usuales para bacterias pero muy bien con la coloración de Giemsa. Crece en medios enriquecidos con agar, aunque las cepas patógenes necesitan el agregado de suero y líquido ascítico. Puede ser aislado y propagado en huevo embrionado de pollo y en una variedad de medios sintéticos.
C)- EPIZOOTIA:
1. Distribución: Posee una distribución mundial.
2. Transmisión: Los micoplasmas se transmiten a los polluelos a traves del huevo, aunque esto se comprobó en pocos casos ( se calcula un 0,1-1% de casos con huevos infectados por via vertical). La principal via de contacto es la directa u horizontal por respiración del polvo contaminado. El agua de bebida también juega un rol importante, pues se ha podido comprobar que los micoplasmas pueden sobrevivir en ella 24-48 horas, según la cepa. La infección también puede propagarse por utencillos y portadores intermediarios.
3. Huespedes susceptibles: Las especies que más se reportan como afectadas son: pavo,pollo y palomas.En casos aislados se han reportado en patos, pavo real, perdiz y faisanes.
4. Factores que influencian la susceptibilidad: La micoplasmosis es una enfermedad dependiente de varios factores. La infección y provocación de la enfermedad no depende exclusivamente de la intervención del agente etiológico, sino que la favorece asimismo la debilitación prolongada de la capacidad de resistencia como el stress, locales superpoblados, calor o frio excesivos, transporte y otros factores análogos. La participación conjunta de otros microorganismos influyen de manera esencial en el desencadenamiento y curso de la micoplasmosis. Suele asociarse a infecciones´por Echerichia Coli, Bronquitis infecciosa y pseudopeste aviar.
D)- SINTOMATOLOGIA.
La diseminación entre las aves suele ser lenta o rápida de acuerdo a la virulencia de la cepa atacante. Cuando las hembras poseen la enfermedad la transmiten con cierta frecuencia a su descendencia y los polluelos pueden mantenerla en forma latente por semanas o meses antes de manifestar los signos clínicos de la enfermedad. El período de incubación varía entre 10 y 30 días.
Las aves presentan a menudo conjuntivitis y una escasa cantidad de secreción serosa entre los párpados y en los orificios nasales al comienzo de la enfermedad. Los párpados están engrosados y muchas veces adheridos. En el lote se observa y oyen ruidos respiratorios como especie de chasquidos. lo cual denuncia la presencia de mucosidades en la via respiratoria alta. Este puede ser el único signo al principio de la enfermedad.
Hay disminución del consumo de alimento, plumaje erizado, animales abatidos, respiración agitada y con el pico abierto y muy bajo rendimiento de vuelo. El animal se pone caquéctico y muere. El curso es insidioso y más lento que en el Newcastle o bronquitis.
Es muy común que la micoplasmosis se transforme en un proceso marcadamente crónico. La secreción nasal, que al principio es acuosa, se hace más densa a consecuencia de las infecciones secundarias y se acumula en los senos infraorbitarios. Entre la región nasal y los ojos se forman tumefacciones que recuerdan los llamados ojos de búho .Los animales tratan de deshacerse de las secreciones dando sacudidas con la cabeza y limpiándose con las plumas de las alas.
E)- ANATOMIA PATOLOGICA
Lesiones postmortem:
Los animales que exciben pocos trastornos respiratorios no presentan lesiones significativas a la necrpsia. Puede haber acumulación de secreciones mucosas en los senos nasales, hendidura palatina y tráquea con hemorragias puntiformes localizadas en la zona superior de este conducto y en la laringe, pero estas lesiones se presentan en otras infecciones respiratorias. A su vez se observa aerosaculitis. Cuando la enfermedad está complicada con otra etiología , las lesiones son más variadas y suelen implicar otros órganos ( hepatitis,pericarditis, principalmente asociadas a Echerichia coli).
F)- DIAGNOSTICO.
1. Clinico: El carácter y curso de la enfermedad, los chasquidos respiratorios característicos y el hallazgo de material mucoso o muco purulento en los zócalos del palomar ( por el frotado de las aves para eliminar los exudados) son signos bastante conclusivos de esta enfermedad, pero no podemos asegurar el diagnóstico.
2. Diagnostico anatomopatológico: Las lesiones no son específicas, la sinusitis y traqueitis ayudan al diagnóstico.
3. Diagnóstico bacteriológico: Se recurre al aislamiento del agente en medios artificiales o embrión de pollo. Los aislamientos deben diferenciarse de otros micoplasmas patógenos de las aves ( M. gallinarum; Micoplasma spp.)
4. Diagnostico serologico: Se realiza una reacción de aglutinación, la cual confirma el diagnóstico presuntivo. Puede llegar a haber reacción cruzada con micoplasma synoviae. Las reacciones serológicas se dan sin enfermedad clínica popr lo tanto ellas solas no confirman una micoplasmosis clínica sino la existencia del agente en la aves que es bastante común.
5. Diagnóstico diferencal:
A. a)- aspergilosis: Se trata de una micosis, a la necropsia se revelan los micelios, da una sintomatología respiratoria.
B. enfermedad de Newcastle.
C. bronquitis infecciosa.
D. laringotraqueitis.
E. coriza infecciosa.
F. adenovirus respiratorio.
Estas enfermedades aparte de diferenciarse es importante reconocerlas cuando se presentan simultaneamente y no dan la sintomatología clásica de enfermedad respiratoria crónica.
G)- PRONOSTICO:
Si las condiciones del criadero son buenas y la enfermedad se trata a tiempo, el pronóstico es reservado a bueno.
H)- TRATAMIENTO:
El antibiótico de elcción para micoplasmosis es la tilosina, y, como alternativos el glutamato de eritromicina y la espiramicina.
• Tilosina; 2gs. cada 4 litros de agua.
• Lincomicina y espectinomicina 1,5 gs. cada dos litros de agua.
• Otros antibióticos que pueden utilizarse son cloranfenicol, magmamicina, oxitetraciclina y estreptomicina.
I)- PROFILAXIS:
Se basa en las medidas de manejo, desinfección, pruebas de aglutinación y medicación preventiva en la ración o agua de bebida. El tratamiento dado corresponde a casos leves o como preventivo. Los casos agudos deben tratarse con los mismos antibióticos pero en forma inyectable.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|