Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
|
|
|
|
|
La paramixovirosis
Contenido:
1. Agente Causal
2. Transferencia
3. Sintomas
4. Cuando se presenta
5. Prevención
6. Plan de Vacunación
7. Tratamiento
8. Paramixovirosis-Newcastle
Esta enfermedad se presentó por primera vez en palomas en los años 80. Se encuentra distribuida en todo el mundo. Su frecuencia fluctúa entre 30 a 70% y la mortandad por ella llega al 10% (gut Flug, abril 2000).
1. Agente causal
El Ing. Van Roy informó (gut Flug, noviembre 1.996), que la paramixovirosis es causada por el virus paramixo. Muy contagioso y del Tipo 1 (PMV 1) o también llamado "Virus de la Enfermedad del Newcastle" (gut Flug, abril 2000).
2. Transferencia
Si una paloma entra en contacto con PMV 1, el virus se multiplica en las puertas de entrada del organismo (ojos, canales de la nariz y cavidad de la boca) y finalmente lo coloniza (vías digestivas y sistema nervioso) (gut Flug, abril 2000).
El Dr. Sudhoff afirmó: cuando una paloma se infecta, después de 3 a 4 días se multiplica el virus en las mucosas nasales y especialmente en el intestino. Si la paloma esta vacunada, esta multiplicación de detiene después de unos pocos días y no se ve ningún síntoma de la enfermedad. Pero si la paloma no esta vacunada, la multiplicación del virus continua y después de 8 a12 días se ha formado mucho virus en la paloma y aparecen los primeros síntomas de la enfermedad. Con un examen de sangre, se comprueban los anticuerpos y también de palomas sacrificadas, se puede tomar tejido de riñón fresco, cultivarlo en cultivos de células especiales, para así multiplicar el virus (Briftaubensport-International, noviembre 1.996).
Es muy contagioso (gut Flug, abril 2.000), puede ser transmitido por contacto directo de paloma con paloma, pero también por polvo contaminado, que puede ser llevado al palomar por insectos u otros animales (gut Flug, noviembre 1.996).
3. Síntomas
Primero se deben presentar problemas digestivos y luego debe afectar el sistema nervioso. Las perturbaciones digestivas se manifiestan por una diarrea acuosa o con sangre, dependiendo de la cantidad de células del intestino que mueran. Para reemplazar la humedad perdida, las palomas beben 4 a 5 veces más de lo normal.
La digestión esta en todo caso seriamente afectada. Pocos nutrientes se absorben por el intestino. Puede ocasionar una fuerte muda, lo cual puede conducir, a que una o varias remeras se degeneren (raquis quebradizos y pluma deforme).
Las mucosas del intestino quedan tan afectadas, que no sanan, de manera que la digestión permanece perturbada, hay diarrea (gut Flug, noviembre 1.996).
También los rendimientos deportivos permanecen por debajo de los medios. Los daños al sistema nervioso se manifiestan por balanceo de la cabeza, postura de la cabeza invertida, parálisis de las alas y/o patas, perturbaciones del equilibrio, etc. Dependiendo de la resistencia de la paloma al virus, la enfermedad puede tener un desarrollo poco típico: problemas nerviosos sin anteriormente haberse presentado la diarrea o solo diarrea, sin perturbaciones nerviosas (gut Flug, noviembre 1.996).
El Dr. Stosskopf afirmó (gut Flug, octubre 2.000): todos hemos tenido palomas afectadas por la fuerte diarrea de la paramixovirosis. Después de un largo tiempo, ellas pueden sanar. Por lo general 1 mes con diarrea y hasta 3 meses con perturbaciones nerviosas. Algunas veces a la diarrea le siguen problemas nerviosos (Torticolis), pero la diarrea para por sí sola y las perturbaciones nerviosas, cuando no son tan graves, que la paloma no pueda comer ni beber, terminan después de 3 meses. Después de una convalecencia, la paloma puede retomar su carrera deportiva y tener éxito. Quiero agregar, que la mayoría de las palomas han conservado su valor deportivo.
La experiencia muestra, que la vacunación de enfermas (intramuscular) después de 5 a 8 días de diarrea, evita los síntomas siguientes, a estos dos síntomas "mayores". Estoy hablando de la vacuna inyectable con el virus muerto. Una protección con la Sota, no se puede lograr en este caso.
Todos los que dicen, que la paramixovirosis les ha matado docenas de palomas, expresan solo cuentos, porque ellos mismos han matado las palomas. Todo colombófilo sabe las formas tan espectaculares que toma la paramixovirosis. Es tan fuerte, que todos los colombófilos se apuran a eliminar inmediatamente todos los animales que tienen los síntomas. Se debe saber, que a pesar de que la vacunación este bien realizada, en un tiempo de por lo menos 3 semanas hasta 7 u 8 meses, algunos animales (1 a 2%) no desarrollan suficiente inmunidad y por lo tanto, son susceptibles a la enfermedad.
El Dr. Sudhoff aclaró, que el principal síntoma es que el animal toma mucha agua y por eso elimina bastante. Los colombófilos dice él, hablan de una diarrea, pero se trata en realidad de un aumento en la orina. Por los daños en el riñón, la cantidad de orina aumenta 5 veces. Esta cantidad de orina no puede reabsorberse en la cloaca, por lo tanto es eliminada con más o menos estiércol. El cuadro típico son las manchas de agua en el palomar y los nidos. Los nidos nadan en agua y de los posaderos gotea el agua. El giro de la cabeza es un síntoma de los años 80, actualmente solo se ve en algunos animales. Lo que aún se presenta es el cambio repentino e individual de algunos animales. Lo más sorprendente en el desarrollo de la enfermedad, son las buenas condiciones en general del animal, vuela, tiene apetito, muda y su comportamiento sexual no se afecta (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996).
4. Cuando se presenta
En Bélgica se sabe, que los colombófilos que no vacunan, presentan sus primeros palomos enfermos en agosto a septiembre. Las causas que anota el Sr. Noël De Scheemaecker son: los innumerables vuelos de concurso, el estrés del transporte y los peligros de infección en las cestas de viaje; todo esto hace a las palomas más sensibles al virus. También muchos colombófilos vacunan los adultos y pichones, pero olvidan vacunar los pichones del verano o los que nacen después de la temporada (gut Flug, 1.999).
¿Son actualmente las palomas menos resistentes que antes? (gut Flug, septiembre 2.000), el Ing. Duchatel respondió así: sí nos hacemos esta pregunta, automáticamente aceptamos que es así, pues este problema existe. Pero dar una respuesta, o inclusive una solución a la misma, es algo totalmente diferente.
Como ustedes saben, la vacuna contra la paramixovirosis es obligatoria desde el 2.000 en Bélgica. Casi todas las palomas fueron vacunadas y a pesar de todo, tuvimos que examinar docenas de palomas jóvenes "vacunadas", que tuvieron claramente las perturbaciones nerviosas, características de la paramixovirosis. En estos casos, se tiene que tener en cuenta lo que el colombófilo afectado dice, ya sea que el médico veterinario hizo un error en la vacunación, o que la calidad de la vacuna no era buena (¡lo cual sería un escándalo, sí se piensa en el precio pagado!).
5. Prevención
El único método confiable para evitar la paramixovirosis, es vacunar las palomas (gut Flug, noviembre 1.996). Una vacuna aclara el Dr. Stosskopf, es inyectar bajo la piel o en el músculo, una solución (un complejo de agua o aceite) de un microbio, virus o una mezcla de ellos, de virus muertos (matados con calor o un antiséptico, o ambos) que son causantes de una enfermedad determinada. La vacuna que se utiliza contra la paramixovirosis, se produce con un aislamiento de ese virus, que causa la enfermedad y que se ha matado con calor (gut Flug, julio 1.999).
Esta vacuna tiene el virus inactivo y un medio que lo respalda, que estimula la respuesta inmunológica (gut Flug, abril 2.000). Las vacunas se tienen que transportar y guardar a una temperatura de 2 a 8°C (gut Flug, mayo 2.000).
La vacunación produce en el cuerpo inyectado, una reacción específica. Esto significa, que desde ese momento el cuerpo esta protegido por un tiempo definido, contra esta enfermedad. Solo de la enfermedad contra la que se vacuna.
El cuerpo al estar en contacto con el virus muerto, forma anticuerpos, que por un tiempo definido predominan. En las aves, desde meses hasta algunos años.
Interesante es realmente, que una ave vacunada y así protegida, que llega a estar en contacto con la enfermedad, forma anticuerpos adicionalmente, lo cual prolonga el efecto de la vacunación. Así se explica posiblemente, la inmunidad comprobada en palomas adultas contra la viruela, cuando ellas fueron vacunadas como pichones o después, en los primeros años de vida (gut Flug, julio 1.999).
El sistema inmunológico, esta influenciado por una serie de factores reguladores, afirmó el Ing. Duchatel (gut Flug, febrero 1.997). Las condiciones climáticas, la alimentación, el estrés y factores fisicoquímicos, pueden influir el normal funcionamiento del sistema inmunológico. A temperaturas bajas, o calor y humedad, por ejemplo, reacciona el sistema inmunológico con una baja en las defensas. Incluso deficiencias en la alimentación influyen el trabajo del sistema inmunológico. Este es el caso de una deficiencia larga de vitamina E, sales o aminoácidos esenciales. Pero también, demasiadas vitaminas y minerales, pueden causar daños al sistema inmunológico. No debemos olvidar que el sistema inmunológico es un gran tesoro de la naturaleza y esta en las manos de nosotros los colombófilos, utilizar este sistema, para que podamos hacer una mejor colombófila.
¿De que depende el éxito en la vacunación? El Dr. Sudhoff resaltó dos aspectos: • La salud de la paloma. Si en el momento en que se va a vacunar la paloma, existe una infección en el intestino, es dudoso el éxito de la vacuna. Infecciones latentes, como es el caso frecuentemente con pichones, son la causa de insuficiente protección de la vacuna. La duración de la protección se reduce claramente o no se establece ninguna protección con ella (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996).
• De la vacuna empleada. Hay mucha diferencia entre la protección por medio año, un año o toda la vida. Mejor se debe hablar de:
1. I. Vacunas, que para las palomas brindan solo una protección muy limitada; entre ellas están: Newavac, Chevivac 6M, Talovac y otras. Estas vacunas son débiles, son vacunas de gallinas. Se sabe, afirmó el Dr. Sudhoff, que el virus ha cambiado genéticamente, nosotros nos damos cuenta porque la sintomatología ha cambiado, dijo él. El virus se acopla más a los animales, por eso estas vacunas no las debemos usar con pichones. La única razón para usarlas, es que son más baratas que las otras (Brieftaubensport-International, noviembre 1.996).
2. II. Vacunas que ofrecen una protección buena y estable. Estas según la Clínica alemana, la opinión de muchos médicos veterinarios serios, así como en mi opinión, dijo el Dr. Sudhoff, son: Para-Myxo-Vac, Chevican 12M y Colombovac. Estas tres vacunas fueron fabricadas para palomas y por eso garantizan un éxito en la vacunación, grande y duradero.
Entre las vacunas recomendadas están (gut Flug, noviembre 1.996): -Colombovac PMV (0,2 cc/paloma): inyectable subcutánea debajo de la piel de la nuca; el virus esta muerto; es una de las más costosas (gut Flug, julio 1.999).
El Ing. Duchatel afirmó que esta vacuna ofrece en la práctica más del 95% de protección; luego el hecho de que de 100 palomas vacunadas, una o dos se enfermen, es lamentable, pero actualmente imposible de remediar. Este producto es muy sólido y poco sensible a la temperatura, porque es un virus inactivado (gut Flug, mayo 2.000).
Duchatel resumió las características del producto así: úsela en pichones mayores a 21 días. Ofrece protección por un año. Vacune en cualquier momento. 100% segura. No produce reacciones locales o en general, tampoco influye la muda o la fertilidad. La experiencia muestra que incluso estimula la forma. Hay colombófilos que vacunas 4 ó 5 días, antes de un vuelo importante, para mejorar las condiciones (gut Flug, abril 2.000).
- Colombovac PMV/POX (0,2 cc/paloma) protege contra paramixovirosis y viruela. Se aplica subcutánea, debajo de la piel de la nuca. No da reacciones locales o generales, tampoco afecta la reproducción según estudio realizado en la estación de Natural, Bélgica (gut Flug, abril 1.997). Las condiciones de transporte y almacenamiento tienen que ser tenidas en cuenta. Se tiene que transportar y mantener necesariamente entre 4 y 8°C. Un fracaso con este producto, se debe empezar a investigar por este punto, afirmó el Ing. Duchatel (gut Flug, mayo 2.000).
La preparación de la solución se debe hacer solo antes de usarse. Esta vacuna combinada tiene dos elementos: una botella con 50 dosis (10 cc) de la vacuna inactiva y soluble en agua contra la paramixovirosis (Colombovac PMV) y una botella con 50 dosis (10 cc) de la vacuna contra la viruela, aislamiento debilitado contra la viruela (POX).
Además se afirma, se pueden vacunar las palomas contra viruela y difteria, con el método del pincel anteriormente reconocido y conocido y al mismo tiempo contra paramixovirosis o en una fecha posterior. El valor de este método ya se ha comprobado. Después de aproximadamente 7 días se pueden encontrar síntomas, en el sitio de vacunación, con infecciones leves. Esto significa, que la vacuna "sirvió" y ha creado inmunidad. Se recomienda, no entrenar en este tiempo las palomas y absolutamente no participar en vuelos de asociaciones (gut Flug, mayo 2.000).
-Newcavac (0,5 cc/paloma): con el virus vivo, en base de aceite (gut Flug, junio 1998). El Ing. Duchatel informó: esta es una vacuna que se usa en gallinas contra la enfermedad de Newcastle. Es un virus inactivado (nota: ¿se equivocó, o existe la vacuna con el virus vivo y muerto?) en una solución aceitosa. Los experimentos de laboratorio indicaron, que una solución aguada es mejor que la aceitosa y que la aplicación de 0,2 cc de una vacuna en aceite, no ofrece buena protección. Además, una vacuna en aceite la reciben mal frecuentemente las palomas. Una de 1.000, por el schock, puede morir y se puede formar un tumor en el sitio de vacunación. El estrés de la vacunación con ella, puede reactivar el Virus del Herpes (no olvide, la mayoría de las palomas son portadoras, aunque no muestran síntomas). Los colombófilos deben saber que el riesgo existe (gut Flug, abril 1.997)
-La Sota: virus vivo y debilitado. El Dr. Stosskopf (gut Flug, mayo 2.000) le dijo a un colombófilo: gotas de la Sota en ojos y nariz protegen 1 a 3 meses. La vacuna inyectada en aceite (Newcavac) protege 5 a 9 meses. La inyectable en agua (Colombovac PVM) protege 1 año. Repita la vacuna con la Sota en el mes de marzo, preferiblemente 8 a 10 días antes de empezar los entrenamientos.
El mismo agregó (gut Flug, junio 1.999): la vacuna "La Sota", llamada así por su descubridor, es una vacuna específica para la gallina. Su modo de acción se puede expresar así: "el que primero llega, primero come". Este virus (sin peligro) se desarrolla en el cuerpo del ave, especialmente en las vías respiratorias y digestivas e impide durante toda su existencia, la entrada del virus de la paramixovirosis. Sería fantástico, si este aislamiento viral "La Sota", fuera un "aislamiento de paloma", pero es desafortunadamente un "aislamiento de gallina", que no puede mantenerse más de 3 a 4 semanas en la paloma.
El Sr. Joseph De Scheemaecker señaló (gut Flug, abril 1.997) que los productos la Sota y Newcavac son buenos y más baratos que los de Colombovac, igual opinó Van Roy (gut Flug, julio 1.996). La Sota es bueno, opinó Van Roy, pero el tratamiento se tiene que hacer bien y repetirlo regularmente. Yo prefiero, afirmó él, el virus muerto e inyectable, así se descansa por lo menos un año (gut Flug, julio 1.996).
Es bueno recordar, afirmó el Ing Duchatel, que el uso de una vacuna inactiva intramuscular, no se recomienda para la paloma de concurso. La inyección produce una herida en la fibra muscular, en el sitio donde se chuza, o a una herida que puede ser una desventaja para el rendimiento deportivo. La inyección debajo de la piel, es el único camino que se debe utilizar en nuestras palomas. Preferiblemente vacune debajo de la piel del cuello, inyectando la vacuna en dirección de la espalda (gut Flug, abril 2.000).
El Dr. Stosskopf señaló, que puede suceder que la vacunación contra paramixovirosis, con una inyección en base de aceite, bajo la piel del cuello, pueda causar en una u otra paloma el desarrollo de nudos. Estos son pequeños nudos invisibles, que no son peligrosos. Algunas veces pueden tener 30-50% de las palomas vacunadas, este síntoma. Entonces hay que pensar, que se trata de un microbio, que estaba en el palomar y se debe buscar ayuda del médico veterinario (gut Flug, septiembre 1.996). Van Roy dijo: una y otra vez se ven nudos de la vacunación, pero yo no creo que esto sea grave para los pichones (gut Flug, julio 1.996).
En Holanda existe la vacuna NDEDS = Newcavac (contra paramixovirosis) con EDS ("Egg Drop Syndrome Virus" o el adenovirus de las gallinas). La vacuna EDS no se vende en Bélgica. En una revista especializada, dice el Sr. André Roodhoff, leía (1.997/1.996): "es muy dudoso, que el uso de la vacuna EDS pueda prevenir las infecciones del adenovirus, ya que la vacuna EDS pertenece al grupo III del adenovirus de la clase de ornitosis, mientras que los adenovirus que se presentan en la paloma, pertenecen todos al grupo I". La revista dice es muy dudoso, luego deja una probabilidad. De manera que decidí hacer el ensayo en conjunto con otros 3 palomares. En los 4 palomares seguimos el mismo esquema de vacunación. Pero solo hay un palomar sin problema de adenovirosis. El 8 de febrero se vacunaron los pichones más adultos (por lo menos de 6 semanas de edad) con NDEDS (0,5 cc/pichón), subcutánea en el cuello. Un mes después recibieron la misma dosis, de la misma vacuna, así están protegidos contra paramixovirosis.
6. Plan de Vacunación
El Ing. Duchatel comenta que muchos colombófilos le preguntan si es necesario vacunar contra paramixo cada año. El siempre responde: sí. La paloma es un animal muy difícil de inmunizar. El mejor producto que actualmente hay en el mercado, es Colombovac PMV.
Durante las investigaciones que hicimos para desarrollar ésta vacuna, nunca alcanzamos una protección superior a un año. Naturalmente oímos que solo una vez alcanza, un ejemplo es la vacuna contra la viruela y esto dicen, porque en los adultos nunca han observado viruela. Pero ellos olvidan que conservan pocas palomas de una año y las que son mayores de 3 años, se pueden contar en los dedos de la mano.
Tampoco se puede decir, que las palomas hay que volverlas a vacunar, porque en la cesta de vuelo están nuevamente en contacto con el virus de la viruela. Claro que el sistema inmunológico de la paloma después de la primera vacuna, se sigue acordando, cuando luego entra en contacto con el agente causal de la enfermedad y por eso se prolonga la inmunidad.
El Sr. André Roodhoff afirmó: contra paramixo y paratifo, vacuno cada año todas mis palomas (palomas de vuelo, pichones y adultos) (gut Flug, octubre 1.996).
El Dr. L. Mathijs, le respondió a un colombófilo que quiere saber un plan de vacunación para pichones (gut Flug, mayo 2.000).
Es necesario vacunar las palomas de concurso y aún más importante, los pichones. La vacunación contra la paramixovirosis se hace mejor y más efectivamente, con una vacuna soluble en agua, inyectable y con el virus muerto. Esta vacunación actúa un tiempo largo y da una inmunidad segura, que va más allá de la temporada.
Una vacunación contra paramixo con el virus vivo y debilitado, de La Sota, es menos efectivo porque el tiempo del efecto es mucho más corto, poco más o menos mes y medio, hasta máximo dos meses. Esto es con certeza así, cuando la Sota se suministra en el agua de beber. Se tiene que repetir esta vacunación hasta tres veces por temporada. Gotear la Sota en el ojo y en los orificios nasales es un método que gasta tiempo y el tiempo de protección es limitado, que se tiene que repetir el procedimiento después de mes y medio.
Los pichones se tienen que vacunar cuando tienen por lo menos 6 semanas o son mayores. Lo mejor es no esperar mucho tiempo con la vacunación, pues en marzo, antes de la temporada, siempre se registran casos de paramixovirosis. Si usted tiene una segunda o tercera ronda de pichones, vacúnelos preferiblemente a las 6 semanas. Las palomas que durante 3 años, cada año fueron vacunadas, han formado una fuerte inmunidad a la enfermedad y están posiblemente protegidas por más largo tiempo (gut Flug, mayo 2.000).
los viudos son preferiblemente vacunados con la primera ronda de pichones. En otoño se vacunan los reproductores y las hembras. Claro que cada colombófilo tiene sus costumbres y eso esta bien. Aclaración para la vacunación en Alemania: allí la vacunación contra paramixovirosis con el virus muerto, inyectable, es obligatoria y un médico veterinario tiene que vacunar todas las palomas de un palomar (incluso las reproductoras) antes de la temporada.
7. Tratamiento
Contra la paramixovirosis no hay ningún tratamiento curativo. Cuando uno tiene la enfermedad en el palomar, solo puede tratar de ayudar a las palomas a superarla lo más rápido posible, protegiéndolas de otras infecciones y suministrándoles alimento rico y de fácil digestión. Electrolitos, vitaminas y minerales igualmente (gut Flug, noviembre 1.996).
La experiencia muestra, dice el Dr. Stosskopf, que la vacunación de enfermas (intramuscular) después de 5 a 8 días de diarrea, evita los síntomas siguientes, a estos dos síntomas "mayores". Estoy hablando de la vacuna inyectable con el virus muerto. Una protección con la Sota, no se puede lograr en este caso (gut Flug, octubre 2.000).
El Ing. Duchatel (gut Flug, abril 2000) dijo, ¿qué hacer si se diagnostica paramixovirosis?. Se debe vacunar tan rápido como sea posible con Colombovac PMV, cuando se presentan los primeros síntomas en palomas no vacunadas o en palomas que hace tiempo se vacunaron. En este caso, no se debe usar la vacuna combinada Colombovac PMV/POX. La vacuna Colombovac PMV es buena contra la forma digestiva de la enfermedad (diarrea), pero no para la forma nerviosa. El uso de La Sota, agrava las condiciones, es la opinión de muchos colombófilos.
8. Paramixovirosis-Newcastle
El Dr. Stosskopf (gut Flug, julio 2.000) informó que las potencias europeas en Brüssel ha decidido, colocar al mismo nivel la paramixovirosis de las palomas, con el Newcastle de las aves. Todas las naciones viven con un miedo permanente por la diseminación de la enfermedad del Newcastle, en los grupos de aves. Pues esto pondría en peligro sus posibilidades de exportación. Cada discusión sobre este tema no tiene sentido. Uno manifiesta el temor y hace todo por evitar la diseminación de la enfermedad. La sencillez de los estudios realizados sobre las posibilidades de un contagio de palomas-aves y viceversa, son lamentables. Pues esto se debe ver desde otro ángulo. La paramixovirosis de las palomas igualada con la enfermedad del Newcastle, se encuentra en el catálogo como "enfermedades legales contagiosas".
El Dr. afirma, que no es necesario que los médicos veterinarios reciban constantemente a los colombófilos con sus 50, 100 o 200 palomas para vacunar. Cada colombófilo sabe que debe vacunar sus palomas. Yo conocí una persona que me dijo que nunca había vacunado, después de que el virus pasó por su palomar, vacuna siempre sus adultos en enero, sus pichones en abril y los últimos pichones en septiembre y octubre. Personalmente veo todas las campañas que en la actualidad hay en Bélgica y en Francia, como una forma de convencer a los colombófilos a través de los medios, de repetir regularmente la vacunación.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|